
El fiscal de Nueva Orleans Jim Garrison (Costner) reabrió el caso del asesinato del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy y presentó cargos contra algunas personas. Después de entrevistar a numerosos testigos de Dallas y a personas relacionadas con los hechos, mantuvo la tesis de que el magnicidio fue fruto de una conspiración en la que podrían haber intervenido el FBI, la CIA y el propio vicepresidente Lindón B. Johnson.
FICHA TECNICA
Título: | JFK (CASO ABIERTO) |
Duración: | 189 min. – 1991 (EE.UU.) |
Director: | Oliver Stone |
Guión: | Oliver Stone, Zachary Sklar. Basada en la Novela: Jim Garrison |
Música: | John Williams |
Fotografía: | Robert Richardson |
Reparto: | Kevin Costner, Tommy Lee Jones, Gary Oldman, Joe Pesci, Kevin Bacon, Donald Sutherland, Jack Lemmon, Sissy Spacek, Michael Rooker, Jay O. Sanders, Wayne Knight, Laurie Metcalf, Gary Grubbs, Ed Asner, Brian Doyle-Murray, John Candy, Walter Matthau, Beata Pozniak, Vincent D’Onofrio, Pruitt Taylor Vince, Lolita Davidovich, Dale Dye, Ron Rifkin, Frank Whaley, Sean Stone, Tomas Milian, Bob Gunton, Sally Kirkland |
Producción: | Warner Bros., Canal+, Canal+, Regency Enterprises, Alcor Films |
Premios:
Posición en rankings FA: Mejores películas basadas en hechos reales, Mejores películas de intriga
1991: 2 Oscars: Mejor fotografía, montaje. 8 nominaciones
1991: Globos de Oro: Mejor director (Oliver Stone). 4 nominaciones
1992: 2 Premios BAFTA: Mejor sonido y montaje. 4 nominaciones
1991: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película
1991: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
1991: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión adaptado
1991: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor guión
ALGUNAS OPINIONES
- El magnicidio de Dallas es minuciosamente analizado, investigado y pormenorizado en esta espectacular y compleja producción dirigida con pulso firme por Oliver Stone. Un ritmo trepidante acompaña una historia que atrapa y apasiona a partes iguales, con el regalo de una película casera que mostraba (por primera vez) el asesinato con detalle. Así, una obra monumental que supone un magnífico fresco de la historia americana, y en la que, tras tres horas de excelente cine (en algunos momentos casi semidocumental), se extrae la siguiente conclusión: ninguna conclusión sobre quién acabó con Kennedy es definitiva. ¿Quieren afirmaciones irrefutables? Ahí va una: nunca en los años noventa un Oscar fue tan merecido como el premio al mejor montaje de J.F.K. – Pablo Kurt: FilmAffinity
- «Interesantísima intriga, con una excelente galería de personajes, un montaje de ensueño y unas interpretaciones de altura»- Fernando Morales: Diario El País
- «Un relato tan complejo como fascinante (…) una película fundamental en el cine de los noventa: rupturista, innovadora» – Miguel Ángel Palomo: Diario El País
- «El insuperable problema de la película es la gran cantidad de material que no resuelve de una manera coherente.» – Vincent Canby: The New York Times
- «Una fascinante combinación de realidad y ficción.» – Desson Thomson: The Washington Post
MIS IMPRESIONES
No me había visto esta versión de Oliver Stone[1], uno de mis directores de cine norteamericanos preferidos, basada en las historias de dos novelas: On the Trail of the Assassins de Jim Garrison[2] y de Crossfire: The Plot That Killed Kennedy de Jim Marrs[3] del asesinato, el 22 de noviembre de 1963, del presidente John Fitzgerald Kennedy.
Stone lleva más de media vida luchando por desmontar la incongruente versión oficial —en realidad, tanto de ese episodio como de otros relacionados con los rincones oscuros de Estados Unidos—. Han pasado ya 30 años del estreno de su JFK: caso abierto, que abrió los ojos a muchos de sus compatriotas, y de una manera u otra nunca ha olvidado el magnicidio en la pantalla, como demostró en, por ejemplo, la serie documental La historia no contada de los Estados Unidos, comentada y recogida en MIS IMPRESIONES en 2015 del volumen de casi mil páginas que escribió con Peter Kuznick. Ahora, por fin, tiene las pruebas, gracias a que el entonces presidente Donald Trump desclasificara en 2017, 2.800 informes secretos con más de tres millones de documentos (aunque aún siguen sin ser accesibles otros 200, los considerados el núcleo oscuro de las pesquisas). Y con ellos estrena en Cannes JFK Revisited: Through The Looking Glass[4], dos horas espectaculares que acaban señalando a la CIA y al FBI si no como culpables, sí como manipuladores de todas las pruebas.
Stone y Costner durante el rodaje de una de las escenas finales |
En las tres horas de excelente cine de esta película casi documental, se viven y reflexionan momentos tenso de la política estadounidense y del mundo. Yo era joven y vivía en Cuba, y recuerdo aquellos momentos y días de emoción/tensión, cuando se trató de “culpar a Cuba de ese triste magnicidio”. Esa era la estrategia instrumentada de quienes le interesaba que “el hombre de a pie” tuviese como conclusión. La película de Stone fija y esclarece una conclusión definitiva sobre quién acabó con Kennedy. Nunca en los años noventa un Oscar fue tan merecido como el premio al mejor montaje de J.F.K.
A mí, como admirador de Oliver Stone y su obra cinematográfica, me hace recordar una frase suya que viene en libro adjunto al DVD: “Nunca subestimes el poder de los celos y el poder de la envidia para destruir”, dice mucho.
Tras su primera intentona en el documental “Last Year in Viet Nam” (1971) después de graduarse de Bellas Artes en la New York University, Stone siguió un camino con varias intentonas, como Seizure (1974) donde debutó como director, y comenzaron sus éxitos como guionista con “El expreso de medianoche” (1978, Alan Parker) donde gana su primer Oscar al “Mejor Guión Adaptado” y un Globo de Oro al “Mejor Guión”. Fue solo el principio, que le llevo a la realización del guión de “El precio del poder (Scarface)”, o su “Manhattan Sur” (1985) o “Salvador” (2006), y a partir de 1986 comienza su etapa de “exorcismo de la guerra”, con varios films y lo hizo con “Platoon” (1986), película que se adentraba en lo mas profundo de su sentir como antiguo combatiente en Vietnam, rememorando algunas de las circunstancias que configuraron su visión moral y realista de cualquier conflicto armado. La película fue todo un éxito de critica y público, obteniendo los Oscar a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Montaje y Mejor Sonido, así como las candidaturas al Mejor Guión Original, Mejor Fotografía y Mejores Actores de Reparto (Berenger y Dafoe).
Stone escoge para su “JFK: Caso abierto” (1991) la historia del fiscal Jim Garrison y su equipo por sacar a relucir la verdad sobre este dramático suceso de la década de 1960 en las calles de Dallas (Texas) el 22 de noviembre de 1963 en los EE.UU. No se trata de un libro más de los que analizan la evidencia del asesinato del presidente Kennedy, sino la crónica de las experiencias de un hombre que intentó obtener la verdad del asesinato y procesar a los responsables del mismo.
Aunque parezca una temática alejada de sus predecesoras de la guerra de Vietnam, “JFK: Caso abierto”, es otro estudio de la guerra de Vietnam, llevado a cabo desde las propias fronteras norteamericanas, analizando si la decisión de Kennedy de abandonar el conflicto pudo desencadenar su asesinato.
Con “JFK: Caso abierto” Stone obtuvo el reconocimiento unánime por su excelente labor de dirección, labor que le permitió ganar el Globo de Oro al Mejor Director, así como ocho nominaciones a los Oscar de la Academia, de los obtendría dos. Crimen conspiración y política, inteligentemente combinados es la esencia de la película que implica a la CIA, el Pentágono, el Servicio Secreto, la Policía Militar e incluso la Mafia.
Una película que guardo con celo en mi Videoteca y que no debemos dejar de ver.
Jorge A. Capote Abreu
Santander, 15 de noviembre de 2021
[1] William Oliver Stone (Nueva York, 15 de septiembre de 1946) es un director, guionista, productor de cine y exmilitar estadounidense.
[2] James Carothers Garrison (nacido como Earling Carothers Garrison; 20 de noviembre de 1921 – 21 de octubre de 1992) fue el fiscal de distrito de Orleans Parish, Luisiana, de 1962 a 1973. Miembro del Partido Demócrata, es mejor conocido por su investigaciones sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy y el enjuiciamiento del empresario de Nueva Orleans Clay Shaw a tal efecto en 1969, que culminó con la absolución de Shaw
[3] Jim Marrs (5 de diciembre de 1943-2 de agosto de 2017) fue un escritor estadounidense de teorías de conspiraciones. Fue uno de los guionistas de la película JFK.
[4] Es una película-documental sobre el asesinato de John F. Kennedy dirigida por Oliver Stone, basado en el libro de 1992 de no ficción “Destino Traicionada: JFK, Cuba, y el caso Garrison” por James Di Eugenio y sobre evidencia recién desclasificada sobre el caso. Se estrenó el 12 de julio de 2021 en la sección Estreno de Cannes en el Festival de Cine de Cannes de 2021