
Deba y Concejo Abierto parece que nunca vieron esta invasión, permitida, aplaudida, disfrutada y bendecida en la Bahía de Santander y muchos de los firmantes de sus comunicados disfrutan, al ser miembros del infractor Club de Tenis que invadió la costa para construir una piscina y pistas de tenis..
En 2018 y 2019 muchos socios del Club de Tenis de Santander, y otras personas, se manifestaban en contra de un sistema de diques que hubiera asegurado la arena en las playas de Santander (para el disfrute de todos los santanderinos) que ahora aparecen descarnadas pero obviaban la invasión que el Club de Tenis había hecho en la bahía para beneficiar sus instalaciones privadas.
Las organizaciones Deba y Concejo Abierto hacian público el siguiente comunicado.
Desde las primeras elecciones municipales hace 40 años, no se ha planteado nunca por parte de los responsables políticos en el Ayuntamiento de Santander, una visión global que defina el modelo de ciudad con visión de futuro y los ejes estratégicos prioritarios a desarrollar.
La gestión desarrollada en estas cuatro décadas se ha limitado a la realización de determinadas obras notorias, de cuestionable justificación y coste, destinadas fundamentalmente a la propaganda política del alcalde de turno. El Plan General anulado del 2.012, convertía a Santander en un mero solar para promotores al priorizar y extender la actividad de la construcción “hasta el límite de la capacidad del municipio”.
Si definimos el urbanismo como la ordenación del territorio en función del interés general de todos los habitantes de la ciudad, podemos decir que tras cuatro décadas de elecciones democráticas, el urbanismo todavía no ha llegado a Santander.
Muchos ciudadanos entendemos que nuestros representantes políticos, anclados en una mentalidad predemocrática, siguen sin estar a la altura de los tiempos, al ser incapaces de iniciar la tarea nunca abordada de definir y avanzar hacia un modelo de ciudad habitable a largo plazo. Se trata de sacar a la ciudad de Santander del atraso y estancamiento urbanístico y la falta de evolución que padece y soporta respecto a la experimentada por otras ciudades cercanas.
Demostrada la incapacidad de la mayor parte de los políticos y partidos de Santander de hacer la transición hacia un modelo urbanístico social, ambiental y económicamente sostenible, diversas asociaciones, plataformas ciudadanas y vecinos interesados, hemos venido reflexionando, trabajando y elaborando a lo largo de 8 años, las propuestas prioritarias que deben de considerar y llevar a cabo nuestros representantes políticos en el Ayuntamiento.
La experiencia ha demostrado que la transición de Santander hacia el urbanismo, sólo ha sido impulsada hasta el presente por la ciudadanía, no por los políticos. Por ello, recordamos a nuestros concejales y a sus respectivos partidos, que la única garantía de que Santander se oriente hacia un modelo de ciudad más democrática y habitable, es promover y respetar por sistema y para todo, amplios procesos de participación ciudadana, pública y contrastable, superando los meros trámites de “alegaciones”, infografías y “votaciones y encuestas trucadas” para intentar justificar e imponer a la ciudadanía las decisiones previamente tomadas por unos pocos, excluyendo a la población.
Por todo lo anteriormente expuesto pasamos a enumerar las siguientes PROPUESTAS:
1º Desarrollar un amplio proceso público previo de participación ciudadana, para que la ciudadanía debata sobre el MODELO DE CIUDAD que desea y establezca los PRINCIPIOS QUE HAN DE ORIENTAR AL FUTURO PGOU. Como consecuencia del desarrollo de esos principios, elaboración de un PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA mediante un proceso de participación ciudadana abierto, a base de actos públicos en los que los asistentes puedan contrastar las diferentes propuestas y enfoques, y apoyar, con conocimiento previo, el tipo de ciudad que consideran más oportuno para Santander. Participando desde el principio de las actuaciones, cuando se inicien los procesos, y cuando las opciones de modelo de ciudad estén aún abiertas.
2º Planificar la ciudad sobre la base de una estructura de espacios públicos e infraestructuras verdes de relación y cualificación urbana.
3º Crear espacios urbanos de calidad, complejos, de integración de actividades y usos, que potencien el encuentro y bienestar de la ciudadanía, a escala del peatón, mediante la creación de nuevas centralidades y espacios verdes naturalizados.
4º Promover la movilidad sostenible, como primera forma de desplazamiento y relación ciudadana, mediante soluciones no motorizadas, desarrollando la creación de sendas peatonales continuas y carriles bici de calidad, integradas en el conjunto de la ciudad, en todas las nuevas actuaciones urbanísticas y en los suelos consolidados.
5º Priorizar conseguir los necesarios estándares dotaciones mínimas de espacios naturales, libres y equipamientos deportivos en las actuaciones singulares del suelo urbano que así sea posible: Las Llamas, La Remonta, las Estaciones, Varadero, Corbán, ……., mediante mecanismos de liberación de los espacios a través de la gestión urbanística.
6º Consolidación, mejora y dotación de los asentamientos rurales tradicionales del municipio. Cueto, Monte, San Román y Peñacastillo. Integrando sus estructuras urbanas en el conjunto de la ciudad, respetando, manteniendo y preservando, su carácter, estructura e identidad rural.
7º Recualificación de ESPACIOS URBANOS INTERIORES, buscando el esponjamiento de las zonas densamente construidas, priorizando en las oportunidades de intervención la obtención de zonas verdes o libres, en el ámbito prioritario de los barrios de la ciudad. Con especial atención a las zonas más degradadas de Laderas Norte y Sur de General Dávila y Cabildo de Arriba.
8º Propiciar la creación de aparcamientos disuasorios a la entrada de la ciudad y promover los trasportes públicos, liberando los espacios urbanos de más calidad de su ocupación por los aparcamientos. Reina Victoria, Ensanche del XIX, ……. propiciando la peatonalización del centro de la ciudad.
9º Concebir el ESPACIO NORTE LITORAL como RESERVA DE SUELO RURAL DEL MUNICIPIO Y PATRIMONIO PAISAJÍSTICO-CULTURAL.
10º Creación de un CORREDOR VERDE DESDE LA REMONTA A LAS ESTACIONES, EN EL ESPACIO DESTINADO A LA REORDENCIÓN FERROVIARIA y obtención de espacios libres y de dotaciones, para el barrio de Castilla–Hermida. Conectar este corredor verde con el frente marítimo, costa del Sardinero, litoral norte, las Llamas, Corbán y Peñacastillo, para formar una ronda verde alrededor de la ciudad, con ejes que penetren en la misma (las Llamas y el espacio ferroviario).
11º REDISEÑAR LA REMONTA COMO PARQUE NATURALIZADO y evitar la construcción de viviendas.
12º PROCESO ABIERTO Y CONTRASTADO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ORDENACIÓN DEL FRENTE MARÍTMO desde el BARRIO PESQUERO hasta LOS PELIGROS.
13º Consensuar LA ACTIVIDAD FUTURA DEL PUERTO, junto a los municipios colindantes, para que minimizar y optimizar la ocupación y usos de la bahía y la zona litoral.
14º Restitución de la SENDA COSTERA al trazado y firme más natural posible y adaptado a las elevadas características paisajísticas del singular tramo costero del litoral norte. Aplicar para ello los criterios del Plan Regional de Sendas.
15º Potenciar la relación norte-sur de la ciudad mediante un corredor verde , desde la costa norte , a través de La Remonta y en relación con el arco sur de la bahía. Relacionar la ciudad con municipios de Camargo y Astillero y el espacio natural de Peña Cabarga.
16º Potenciar un corredor verde, que relacione la ciudad de este a oeste, desde el Sardinero a través parque de las Llamas hasta el Complejo de la Albericia y relacionar la ciudad con el municipio vecino de Bezana . También dando continuidad a la senda costera
17º PATRIMONIO: preservación de los edificios e instalaciones con valor histórico, cultural y etnográfico, y adecuación, control e integración de las actuaciones que se realicen en sus entornos. Preservando la memoria de los lugares, barrios, edificios, caminos, …..como expresión de los valores e identidad de la ciudad.
18º Consideración y gestión como PAISAJE CULTURAL del entorno de la de LA MAGDALENA-SARDINERO.
19º Recualificación y adecentamiento del Camino de Santiago por la Costa, Patrimonio de la Humanidad, hoy en deplorables condiciones en su paso por la ciudad de Santander .
20º NORMATIVA DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO DEL ARBOLADO URBANO. Por cuanto los árboles suponen, una extraordinaria influencia positiva en la salud y calidad de vida de las personas, así como en el paisaje del medio urbano.
Santander 1 de julio de 2.019
Plataforma DEBA, CONCEJO ABIERTO DE SANTANDER