Festival ENCLAVE DE SON de Santander

En 2019 se cumplirá el 121 aniversario de la la Guerra de Cuba y el vigésimo de I Festival ENCLAVE DE SON de Santander. Recordemos hoy las bases teóricas y el programa de aquel primer festival de 1998 que se mantuvo durante activo durante una década y trajo a Santander a las primeras figúras del género encabezadas por Celia Cruz, el Septeto Santiaguero, Isaac Delgado, Albita Rodruguez o Jose Alberto el Canario, entre otros. 

Las actuaciones musicales del Festival se celebraron durante sus tres primeras ediciones en la Avenida del Estadio de El Sardinero, pasando posteriormente a duplicarse los escenarios e instalarse en la Plaza Porticada, para las actuaciones de géneros bailables y en la Plaza Porticada, para la canción. La edición de 2002, la quinta marcó un antes y un después… La Edición 2003 había perdido todo el empuje inicial que Rafaél de la Gándara le diera desde el Ayuntamiento de Santander. En 2004 estaba herido de muerte…

Pero recordemos ahora la base argumental justificativa para el reencuentro entre Santander y el Caribe:

A mediados del siglo XVIII comenzaron en Santander una serie de procesos que marcarán el desarrollo futuro de Santander y su bahía.

En diciembre de 1754, mediante bula del Papa Benedicto XIV, se creaba el Obispado de Santander. Al mes siguiente Fernando VI firmó el otorgamiento del título de Ciudad a la hasta entonces villa, pues era requisito necesario para ser sede de un Obispado.

Santander había jugado durante la primera mitad del siglo XVIII un relevante papel pues junto con el astillero de La Habana, el de Guarnizo fue pieza clave para la recuperación de la Armada borbónica. En 1765 comenzó la ruptura del monopolio andaluz para el comercio transatlántico y el puerto de la recién estrenada ciudad fue uno de los pocos habilitados ese año para fletar barcos con rumbo directo hacia las Antillas.

           Las fuerzas vivas de la emergente ciudad cántabra se apresuraron a solicitar la creación de consulado propio con la oposición total de Burgos pero  Carlos III en 1785 emitió la real cédula de creación del Real Consulado de Mar y Tierra de Santander, con jurisdicción sobre todo el territorio del Obispado del mismo nombre.

La proyección ultramarina del comercio santanderino se manifiesta en un lienzo de la época, que muestra el escudo del Consulado. En él se recogen todos los elementos del escudo de Santander a excepción de la Torre del Oro que fue sustituida por el Castillo del Morro de La Habana.

           El Consulado de Santander se convirtió inmediatamente en el más dinámico instrumento para la animación de la actividad económica. El incesante crecimiento que experimentó el comercio marítimo con América atrajo a un número considerable de empresarios navieros vascos, franceses, castellanos y asturianos, además de propiciar el establecimiento de fábricas e industrias de nueva planta en el entorno de la ciudad y a lo largo del camino hacia Castilla, como fue el caso de molturadoras de harina, curtidos, fabricas de cerveza, hilados, jabones, etc. La especialización del puerto de Santander como emporio harinero en el siglo XIX dio lugar a un desarrollo mercantil sin precedente. El abastecimiento privilegiado a Cuba y Puerto Rico, la progresiva demanda de trigos castellanos y la importancia creciente del azúcar cubano, entre otros coloniales, fueron el motor de la favorable coyuntura santanderina.

Y es precisamente a mitad del siglo XIX cuando una nueva cultura  se va forjando en Cuba bebiendo de las culturas que llegan de Europa y Africa. En el campo musical las décimas castellanas se funden con ritmos africanos y nace el SON, en el campo, de la mano de trovadores que bajan a la capital del oriente cubano, Santiago de Cuba. Con el inicio de nuestro siglo el SON se va definiendo y en los años veinte viaja a La Habana y de allí a todo el mundo.

En la música popular cubana existen tres líneas rítmicas bien definidas, según las fuentes en que bebieron. La línea más definitoria de la influencia española, es el llamado “COMPLEJO DEL SON”, que podemos definir como ritmos de mayor influencia española (lírica y melódica) y menor africana (ritmo), entre estos ritmos podemos definir el SON (con todas sus variantes), la GUAJIRA, la GUARACHA, el PUNTO, la TROVA, la CANCION, el BOLERO y otros ritmos campesinos. El SON se exportaría a norteamérica donde genera la Salsa y los cantaores flamencos que visitan Cuba oyen estos ritmos y los traen a España con un acento eminentemente flamenco, creándose así los cantes de ida y vuelta, entre ellos la rumba flamenca desarrollada especialmente en Andalucía y Cataluña

La segunda línea rítmica sería la netamente africana englobada en el “COMPLEJO DE LA RUMBA”  unida a las celebraciones de los ritos yorubas que en Cuba se engloban en la Regla de Ochá o Santeria. La RUMBA se desarrolla en los solares, casas de vecinos con patio central, de Matanzas y sale a la luz en este siglo en sus tres variantes de baile Yambú, Columbia y Guaguancó. Los cantaores flamencos que visitan Cuba oyen estas rumbas y la traen a España con un acento eminentemente flamenco, creándose así la rumba flamenca desarrollada especialmente en Andalucía y Cataluña.

La tercera línea rítmica cubana nace de la influencia francesa ejercida a través de los colonos franceses que tienen que abandonar Haití a principios del XIX y se instalan en el oriente cubano, definiéndola como el “COMPLEJO DE LA DANZA”. Así la Contradanza francesa que se bailaba en los salones de la burguesía era reinterpretada por los esclavos en el campo que consiguieron generar una variante netamente cubana La Danza Cubana que posteriormente dará lugar al Danzón, al Danzonete, al Mambo y al Cha Cha Cha.

El SON siempre a salpicado al resto de ritmos, fusionándose con ellos y dando lugar a ritmos mixtos como la Rumba-Son, el Cha-Son, etc. Al final de la década de los 60, nace en el barrio latino de Nueva York una nueva palabra comercial para denominar un gran conglomerado de músicas de Cuba y Puerto Rico, nace la Salsa. La Salsa es el Son cubano con nuevas sonoridades de latin-jazz e influencias del Guaguancó cubano, la Plena y la Bomba puertorriqueñas.

ENCLAVE DE SON 98

Diego Manrique escribe: «En el entramado musical, de repente, la evidencia se ha hecho abrumadora. El oyente que se limita, por ignorancia o mala costumbre a consumir exclusivamente productos anglosajones, está sufriendo una dieta lamentablemente desequilibrada. Basta con recordar las cifras: 5 continentes, 180 naciones, más de 5.000 millones de habitantes. En todos los rincones de este mosaico de canta, se componen canciones y se graban discos»

En todos los países del mundo el rock anglosajón, impuesto por las multinacionales del disco y sus inversiones millonarias en cadenas de radio y televisión, está cediendo paso a nuevas tendencias musicales y las mismas discográficas están fichando a los solistas y grupos que grababan en sellos menores. La música popular del Caribe es una de las principales líneas con opciones claras de futuro para el siglo XXI.

Pero definamos lo que entendemos como Música Popular. Nos referimos a las músicas creadas por las tradiciones culturales de los pueblos que debemos diferenciar nítidamente de la música y tendencias que los pueblos puedan adoptar como imposiciones de la industria discográficas, que a fuerza de inversión económica, son difundidas mayoritariamente en la radio y la televisión, y van formando las modas, gustos y tendencias del consumo discográfico en los últimos 30 años, originando grandes beneficios económicos para las multinacionales del disco y dejando la idea, sensación de complejo, de que la modernidad musical va unida al producto anglosajón y lo propio es «antiguo» o «pueblerino».

En los años 60 la Música Popular caribeña, presente en España, sufrió la expulsión de los medios de comunicación por la invasión del rock y la cultura anglosajona, apoyadas por los dólares de las multinacionales del disco. Así el BOLERO, el SON, la CUMBIA, el MAMBO, el CHA CHA CHA, desaparecieron del panorama musical español por la fuerza del todopoderoso dólar americano que impuso el rock, la música disco y sus variantes pop en todas las programaciones de radio y televisión, dejando sin difusión posible a la música popular. También nuestra tradicional Canción Española fue denostada y olvidada en los 70.

La RUMBA se salvó al haberse adaptado a formas gitanas, andaluza y catalanas. Afortunadamente en estos momentos las producciones discográficas de la música caribeña han alcanzado una calidad similar a las ofrecidas en las producciones de rock, Pop, música disco y derivados.

Los intérpretes que han conseguido romper el monopolio estilístico impuesto por las multinacionales del disco anglosajón suelen ser grandes profesionales de la música que tras su paso por el jazz o el rock, han vuelto su mirada hacia la música popular de sus respectivos países, aportando su saber musical, nuevas instrumentaciones y magistrales arreglos que con impactantes puestas en escena logran eclipsar a las más conocidas superproducciones del mundo del rock. La fusión de ritmos y culturas es el principal valor de estas nuevas producciones de músicas populares. Los grandes del rock y el jazz han reencontrado a los grandes músicos cubanos y los han reconocido como la gran riqueza musical del final de siglo. Rubén González, Compay Segundo, Isaac Delgado, Karachi, La Vieja Trova, Sampling…

Los más de 5.000 millones de habitantes del planeta comparten en la actualidad culturas heredadas de los trasiegos de población realizados a lo largo de la historia. Grandes migraciones, guerras, conquistas, tráfico de esclavos, exilios, etc., han sido los principales causantes de la fusión de culturas que ahora se nos presentan, más o menos definidas, en los más de 180 países del planeta.

Estos movimientos migratorios provocan la mezcla y fusión de culturas primitivas que originaron identidades culturales nuevas, fruto de la síntesis de esencias de cada cultura originaria. Este sincretismo cultural se realiza con una increíble velocidad histórica y provoca que en tres o cuatro generaciones la cultura popular se enriquezca, inadvertidamente para los contemporáneos, con influencias de muy distinto signo.

Hoy en día el Caribe es el mayor vivero de ritmos por kilómetro cuadrado del planeta. Ritmos nacidos de la fusión entre distintas culturas, fundamentalmente europeas y africanas.

En 1998 se celebra el primer centenario de la independencia de Cuba y Puerto Rico, tierras con las que Santander mantuvo desde el siglo XVIII unas importantes relaciones comerciales y humanas. Los intercambios comerciales que nuestro puerto tuvo con el de La Habana tuvieron gran peso específico en el comercio de España con el Caribe. Santander, tras acabar con el monopolio de los puertos del sur de España en el comercio con América, se transformó en el Puerto de Castilla. La expresión «La harina, de Castilla» todavía se puede escuchar en Cuba como algo similar «al pan, pan y al vino, vino», esta harina salía por el puerto de Santander. Las relaciones comerciales de las empresas de coloniales cántabras con La Habana originaron una mutua cooperación en otro tiempo.

Existen músicas populares con raíces en España que en el mundo están logrando una tremenda proliferación por la enorme fuerza expresiva y comunicativa, es el caso del FLAMENCO y el SON y sus respectivos «COMPLEJOS» o ritmos y formas que engloban en la actualidad estos conceptos.

Es en esta encrucijada es cuando nace una iniciativa de la CONCEJALIA DE FESTEJOS DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTANDER, apoyada por el CLUB INTERNACIONAL «SON AL SON» y la colaboración técnica de la ASOCIACION HISPONOAMERICANA DE LA PRENSA, bajo la denominación de “PRIMER FESIVAL DE MUSICAS DEL CARIBE HISPANO DE SANTANDER – «ENCLAVE DE SON 98». El reencuentro tras 100 años de vivir de espaldas. Santander y el Caribe unidos como antaño y con la pretensión de que a corto plazo pueda convertirse   Santander   durante   la   última   semana   de   Agosto,   en   la

CAPITAL DEL SON DE EUROPA.

 (En Santander no te  aseguramos el SOL, te aseguremos el SON, el baile y el buen ambiente en “la Semanuca”)

La elección del nombre del evento tiene una larga justificación y definición. Conozcamos algo sobre el SON. Afirma el musicólogo cubano Odilio Urfé (1921-1988) que «el SON cubano tuvo como cuna el área comprendida por Guantánamo y  Baracoa, extendiéndose a los suburbios de Santiago de Cuba». Pero los manzanilleros también se disputan la cuna del son y acuden como base probatoria de esta paternidad a un fabuloso SON donde se afirma que «en Manzanillo se baila el SON, en calzoncillo y en camisón».

 Lo cierto es que el SON cubano se desarrolló en el sur del oriente de la mayor isla de las Antillas. Si vemos un mapa cualquiera se observa que es la región más cercana al Caribe, por lo que lógicamente es música caribeña, del COMPLEJO SONERO de esta extensa área.

 Musicalmente el SON es la mejor definición del mestizaje étnico y cultural que se dio en Cuba, el ritmo africano de la clave, y  las décimas españolas, engendraron el SON en la entonces gran provincia de SANTIAGO DE CUBA, donde nace el SON, el BOLERO, la TROVA y el ron, en la zona más oriental de la isla, a orillas del auténtico Caribe y realizó esta puntualización porque las aguas que bañan a La Habana y Varadero pertenecen al Atlántico, el Caribe sólo baña el sur y el oriente de Cuba. Quede claro que quien se bañó en las playas de La Habana o Varadero, no se bañó en el Caribe.

 El SON, con su música, su baile y su literatura, bajó, por así decir, de las montañas orientales cubanas hasta Santiago de Cuba y desde allí se embarcó para la capital cubana con el genial Miguel Matamoros, donde luego de un proceso de arraigamiento, se abrió paso en La Habana con el surgimiento del Sexteto Habanero, triunfando en  la década del veinte. A partir de entonces, nadie ha podido ya parar esa música que se ha enseñoreado en el mundo entero con sus distintas variantes y combinaciones, porque el SON, como el buen ron cubano, liga con cualquier cosa, siempre y cuando tenga calidad. Por ello los musicólogos hablan del «COMPLEJO DEL SON» para definir todas las vertientes musicales que el viejo SON ha generado en todo el Caribe.

Esta es la razón por la que un evento realizado bajo el concepto «EN CLAVE DE SON» está abierto a todas las músicas del Caribe hispano que se han desarrollado en Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, R. Dominicana, México, Miami y el barrio latino de Nueva York. Estos lugares con los que se pueden organizar intercambios culturales y empresariales (hablamos el mismo idioma) pueden suponer para Santander un relanzamiento internacional en ámbitos de cultura hispana y punto referente en Europa para los miles de seguidores ingleses, franceses, belgas, israelitas, holandeses, italianos, finlandeses y suizos que tiene la música caribeña en Europa.

Ritmos que podrán estar en sucesivas ediciones del festival son el Merengue, el Tango, el Son, la Rumba, la Bomba, la Cumbia, el Porro, el Vallenato, el Songo, la Salsa, el Bolero, el Mambo, la Pachanga, la Bachata, el Cha cha cha, La Guajira, la Guaracha, el Paseo, Aguinaldo, Seis, Guaguancó, Bugalú, Danzón, Conga, Columbia, Gaita, Currulao, Llanera, Tamboritos, Habanera, Mangualina…

Estos y los que cada año aparecerán en el Caribe serán los que se bailen en el verano de Santander en Europa, una oferta festiva más. El siglo XXI será, sin lugar a dudas, el tiempo de la música Hispano Caribeña en Europa y el mundo. Una música nacida básicamente para bailar, pa’ gozá!

Como en toda auténtica fiesta sonera, entre el 25 y el 30 de Agosto de 1998, en Santander el tiempo y el espacio perderán sus nociones cotidianas. El Caribe llega a Santander.

EN CLAVE DE SON 98 conjuga dos elementos fundamentales.  En primer lugar dinamiza la ciudad durante la semana de celebración del Festival con pasacalles populares y por otro lado, ofrece una muestra de grupos de máxima calidad que posibilite la llegada a Santander y Cantabria de los seguidores  del SON en Europa. Gente sana y alegre amantes de la paz y el baile y la fiesta. La MUESTRA DE HABANERAS en la Porticada ampliará la oferta musical caribeña a un público con añoranzas marineras.

Se editará  una pequeña revista-programa que bajo, la marca de EN CLAVE DE SON, realizará  un repaso por los distintos ritmos,  en forma de conga o tumbadora.

 

«ENCLAVE DE SON 98″

 I FESTIVAL DE MUSICA DEL CARIBE HISPANO  DE SANTANDER 

MARTES 25

PRIMERA MUESTRA DE HABANERAS

GRUPO AMIGOS DEL MAR + GRUPO CUATRE VEUS

MIERCOLES 26

PRIMERA MUESTRA DE HABANERAS

GRUPO AMIGOS DEL SARDINERO + Mª SALGADO Y SU GRUPO

JUEVES 27

CLASES DE BAILE

CONCIERTO CACIQUE

TROPITECA

VIERNES 28

CLASES DE BAILE

DIA DE REPUBLICA DOMINICANA

FRANKY TORRES Y SU CAÑA CARIBEÑA

TROPITECA

SABADO 29

CONCENTRACION DE BAILADORES DE MERENGUE

Se realizará una CONCENTRACION DE BAILADORES para intentar    en esta primera edición conseguir  que   100   personas   bailen    sincronizadamente , DURANTE 30 MINUTOS SIN PARAR siguiendo a la profesora en el escenario, cada edición irá aumentando el número de bailadores.

 LA HIPERSALSA

MANOLIN, “EL MEDICO DE LA SALSA”

TROPITECA

DOMINGO 30

SALSA DE AQUI

EL COMBO BELGA

SALSA CHEVERE CUBANA

ISAAC DELGADO 

EVENTO TEÓRICO «ENCLAVE DE SON 98» UIMP

MIERCOLES 27     

16,30 horas.- Inauguración del ENCUENTRO

16,35 horas.- Primera Ponencia

«Evolución de la música popular hispana en el Caribe»

Ponente: Antonio Mora Ayora

17,00 horas.- Segunda Ponencia

«El sincretismo religioso en el Caribe»

Ponente: Lázaro Miguel

17,30 horas.- Tercera Ponencia

«El Son que nos une»

Ponente: Cristóbal Díaz Ayala

18,00 horas.- Descanso

18,30 horas.- Mesa Redonda

«LA HUELLA africana EN LA MUSICA caribeña»

La mesa estará formada por Antonio Mora, Lázaro Miguel y Cristóbal Díaz Ayora que debatirán sobre el tema general expuesto y responderán aquellas cuestiones que les sean formuladas.

20,00 horas.- Fin primera jornada

JUEVES 27

16,30 HORAS.- Cuarta Ponencia

 «REENCUENTRO CON EL CARIBE»

Ponente: Diego A. Manrique   

17,00 HORAS.- Quinta Ponencia

«LA SALSA NACIO EN NUEVA YORK  

Ponente: Rudolph Mangual

17,30 HORAS.- Sexta Ponencia

«El Son nació en el campo y el Bolero lo creó mi abuelo en Santiago de Cuba»

Ponente: José Julián Padilla Sánchez

18,00 horas.- Descanso

18,30 horas.- Mesa Redonda

«LA huella hispana en la musica caribeña»

La mesa estará formada por Diego A. Manrique, Rudolph Mangual y José Julián Padilla que debatirán sobre el tema general expuesto y responderán aquellas cuestiones que les sean formuladas.

20,00 horas.- Descarga sonera en el Paraninfo

PONENTES INVITADOS AL CURSO DE LA UIMP

* LAZARO MIGUEL RODRIGUEZ (CUBA)

Se denomina sincretismo religioso el proceso de autoprotección que los esclavos negros llevados al Caribe tuvieron que realizar con sus creencias y rasgos culturales.

Sus dioses y santos los equipararon a vírgenes y santos de la religión católica. El pueblo yoruba oculta sus creencias y ritos bajo la aparente aceptación del panteón de santos católicos pero jamás abandona sus auténticas creencias que llegaron de Africa con sus antepasados.

Los descendientes de los africanos mantienen aun vivas sus tradiciones después de haber pasado por distintas etapas.  El Sincretismo religioso se manifiesta en una infinidad de temas musicales. Ochun, Yemayá, Changó, Eleguá, Obatalá y otros Orichas (Santos) tienen sus propias canciones, sus propios bailes iniciaticos

En la actualidad en Cuba los cultos africanos están en auge y las autoridades permiten sus reuniones pero no son reconocido como una religión como tal y el tratamiento que recibe es más folclórico que respetuoso. El tratamiento que los tambores recibieron en la reciente visita del Papa a Cuba es una muestra de ello. La Iglesia trata estas creencias como cultos ateos primitivos africanos y trata de erradicarlos, ignorándolos.

Lázaro  Miguel Rodríguez es un heredero directo de las tradiciones africanas. Es sacerdote de Ifá o babalaw, máximo grado en la regla de Ocha, conocida en España como Santeria. Es muy respetado y reconocido en Cuba como uno de los cantantes que más fielmente sigue la tradición de Beny More en la interpretación de boleros. Su último disco como cantante del grupo formado por Jesús Alemany en Londres y recién grabado en La Habana acaba de aparecer en el mercado. Pero cuando Lázaro Miguel entona su canto a los orichas, su voz de seda, su idioma yoruba, su espiritualidad, impregna el ambiente de viejas leyendas (patakines) y tradiciones africanas.

* ANTONIO MORA AYORA (ESPAÑA)

La música popular española que viajó al Caribe se fusionó con los ritmos que llegaron desde Africa y así, en 500 años de fusiones se creo una música popular hispano africana en el Caribe que asombró al mundo y hoy es una de las tendencias musicales con más proyección en el nuevo siglo.

Periodista y escritor especializado en la música y la cultura cubana desde 1984. Su libro «De Orilla a Orilla» (1992) fue el primero que en España analizaba la historia de la música y la cultura popular caribeña desde la llegada de Colón y los romances castellanos hasta el nacimiento y desarrollo de la Salsa

Creador de varios concursos, muestras y encuentros internacionales en torno a la música popular hispana.

* CRISTOBAL DIAZ AYALA (PUERTO RICO-CUBA)

Nació en Cuba en 1930, se tituló primero como Licenciado en Derecho Administrativo y Derecho Diplomático y Consular, y más tarde Doctor en Derecho Civil y Doctor en Ciencias Sociales y Derecho Público. También cursó estudios de periodismo.

Radicado en Puerto Rico desde los años 60, en 1981 publicó un libro clave: Música cubana: Del Areyto a la Nueva Trova, que puede considerarse la mejor síntesis histórica escrita sobre la música cubana. Ha escrito numerosos artículos sobre su tema favorito, la Música Popular, para periódicos y revistas de las Américas y España.  En 1988 publicó «Si te quieres por el pico divertir: Historia del Pregón musical latinoamericano.

Trabajador incansable por establecer verdaderos datos históricos sobre el origen de la música popular, desde 1979 ha sido productor y animador del programa radial Cubanacán para la emisora de la Universidad de Puerto Rico. Este programa ha recibido en tres ocasiones el premio INTRE del Instituto Teleradial de Puerto Rico. En 1990 fue colaborador de la última edición del Groves Dictionary of Jazz.

Díaz Ayala ha ofrecido diversas conferencias para especialistas y coleccionistas de música popular en Washigton, Toronto, Rochester, San Juan, Medell¡n, Mérida y Curaçao. Ha participado activamente en varios Festivales de Música del Caribe en Cartagena, Colombia. En 1991 fue invitado al curso sobre «Historia de la música cubana» en la Universidad de Miami. En 1994 ofreció una conferencia en el Primer Festival Internacional de Boleros en Valencia, Venezuela.

Este importante musicólogo publicó en 1994 el primer volumen (1898-1925) de Cuba canta y baila: Discografía de la música cubana, una magna obra en la que actualmente se encuentra enfrascado. Por dicho libro obtuvo en septiembre de 1995 el premio ARSC (Association for recorded sound collections) a la investigación histórica de sonido grabado.

 * JOSE JULIAN PADILLA (CUBA)

Dirige y presenta el programa «Ritmos del Caribe» en CMKC Radio Revolución en la Capital Cultural del Caribe, Santiago de Cuba.

El ser músico, periodista, investigador, locutor y nieto de Pepe Sánchez, creador del Bolero, le convierte en una pieza clave en el conocimiento de la historia de la música popular caribeña por la documentación que atesora y la dedicación al estudio de esta música.

Músico, licenciado en Historia y Químicas, fundó las orquestas Los Taínos y Música Moderna de Santiago. En 1975 comienza sus trabajos como realizador de programas musicales en Radio Mambí, CMKC Radio Revolución y Radio Siboney. Ha participado en múltiples eventos teóricos sobre la música caribeña en todo el mundo. Tiene todos los premios y honores que se pueden obtener en la Radio Cubana, 54 premios. Es productor musical en los estudios EGREM en Santiago, donde ha producido 23 discos.

ENCLAVE DE SON 99

II FESTIVAL DE MUSICA POPULAR DEL CARIBE HISPANO

27, 28 y 29 de AGOSTO – SANTANDER – CANTABRIA – ESPAÑA

Santander, bailes fin de siglo en El Sardinero y Cantada de Habaneras en la Plaza Porticada

Día 27 de agosto – viernes

21 horas – Plaza Porticada – Cantada de Habaneras

MARINERS DE RIERA (BARCELONA)

22 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

Clases populares de baile

23 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

LUCRECIA (CUBA) Agua!

Día 28 de agosto – sábado

21 horas – Plaza Porticada – Cantada de Habaneras

CASTILLA CANTA HABANERAS (MADRID)

22 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

Clases populares de baile

23 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

ALBITA RODRIGUEZ (CUBA) El Huracán cubano

Día 29  de agosto – domingo

22 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

 Clases populares de baile
23 horas – FUEGOS ARTIFICIALES EN EL SARDINERO

23,30 horas – Avenida Estadio en El Sardinero

CELIA CRUZ (CUBA) La Reina de la Salsa

EVENTO TEÓRICO  «ENCLAVE DE SON  99»

27 AGOSTO

Tras el éxito del primer Encuentro ENCLAVE DE SON, este año seguiremos viajando por la cultura que España regó por todo el Caribe fusionándose con ritmos africanos y dando a la luz el SON, ritmo mestizo y mulato,  que asombra al mundo desde hace más de 100 años y que ha influido determinantemente en la diversidad de ritmos que inspiró e inspira el Caribe Hispano.

La idea de estos encuentros de musicólogos, periodistas y especialistas es realizar un repaso por las distintas culturas del Caribe Hispano a través de su música popular, al ser, la música popular, un fiel reflejo de las distintas fusiones étnicas y culturales que se desarrollaron en el Caribe, con una clara influencia española.

El Consulado de Mar y Tierra de Santander, institución creada por Real cédula en 1785 por Carlos III, utilizó, para crear su escudo, los mismos simbolos que ostenta el escudo de la ciudad, o sea, las cabezas de los mártires, las cadenas, el barco, pero sustituye la Torre del Oro de Sevilla por el Castillo del Morro de la Habana. Esa relación marítima con la Habana trajo a nuestro puerto el cadencioso ritmo de la Habanera, a la que dedicamos este año el evento. Destaquemos que durante los primeros años del presente siglo Santander mantenía varias líneas marítimas con La Habana con salidas semanales desde el Puerto de Santander.

PROGRAMA

 VIERNES 27, CENTRO CULTURAL DE CAJA CANTABRIA (Calle Tantín)

 16,30 Inauguración 16,35  La Habanera, su nacimiento y desarrollo. Por la musicóloga vallisoletana Mª Teresa Pérez. Daniel. 17,15 La Habanera en Cantabria. Por el especialista en música cubana Calixto Alonso.  18,00 Descanso. 18,30 La Habanera en Cataluña. Por Jordi Casas y Mariners de Riera, grupo de habaneras catalán. 19,15 Mesa Redonda sobre la habanera moderada por Diego Manrique, con la presencia del Lazaro Miguel , Aurora Bosch y el resto de ponentes

INSCRIPCION GRATUITA: TEL 609.42.60.09 – Correo e: SONALSON@santandersupernet.com

ORGANIZA: EXCMO. AYUNTAMIENTO SANTANDER

COLABORA: CAJA CANTABRIA  y DIRECCION GENERAL DE TURISMO DEL GOBIERNO DE CANTABRIA

  ASESORA: FUNDACION SON AL SON