En agosto alrededor de seis millones de cubanos estarán vacunados con una vacuna propia

Soberana

Mientras nuestra investigación no ha sido capaz de obtener soluciones y los españoles estamos pendientes de industrias farmacéuticas extranjeras, una isla de 11 millones de habitantes como Cuba, donde la salud del pueblo es prioridad, ha desarrollado 2 vacunas contra la Covid 19, Abdala y Soberana 02.

A pesar del embargo económico que mantienen los EEUU hace 60 años sobre la mayor de las Antillas, los centros de investigación cubanos han obtenido un gran avance biotecnológico que junto a su industria están dando una lección al resto del mundo mundo.

Al cierre de agosto se prevé que alrededor de seis millones de cubanos hayan sido vacunados contra la COVID-19, a partir de una estrategia integral que avanza por estratos siguiendo los protocolos regulatorios y que contemplan la vulnerabilidad y el riesgo hasta alcanzar una cobertura que garantice la suficiente inmunidad de la población contra el virus.

Así manifestó la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) durante su intervención hoy en el programa radio-televisivo Mesa Redonda.

Dijo que para llegar a esta cifra se prevé iniciar un estudio de intervención con 120 mil trabajadores de la salud de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba que tendrá características similares al que se desarrolla actualmente en La Habana, y que abarcará 150 mil voluntarios; por primera vez coincidirán Abdala y Soberana 02 al mismo tiempo, aunque no en los mismos territorios.

También se incluyen en este momento de intervención alrededor de los 490 mil trabajadores del sistema sanitario en la capital, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, y del Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), señaló.

Al unísono, expresó la directiva del MINSAP, se ha prestado atención al respaldo productivo con las dosis necesarias de la estrategia trazada y cada decisión está basada en la garantía de la capacidad productiva.

Morales Suárez detalló que el avance en el tema de los candidatos vacunales será progresivo, pero con pasos muy sólidos, seguros en cada momento y con extremo respeto hacia el pueblo cubano, conscientes del desafío que representa esta enfermedad, a solo un año de su introducción en el país.

El estudio de intervención comenzó en La Habana por ser el centro de la transmisión de la enfermedad en el país y de donde se espera obtener la mayor cantidad de información a partir de los resultados, subrayó la directiva del MINSAP.

Puntualizó que para estas investigaciones en la capital todos los sitios clínicos, personal de enfermería, equipos médicos y documentación han sido certificados y se trabaja en ese sentido para garantizar el éxito en el resto de las provincias.

El desarrollo de estos estudios requiere de aseguramiento logístico, las dosis necesarias de los candidatos, preparación del personal, cadenas de frío y comités de ética, por lo que es una organización compleja, aunque Cuba cuenta con la experiencia para hacerlo con éxito, subrayó la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Además Cuba se plantea ayudar con sus vacunas a los países que no acceden a las elaboradas y comercializadas por las las industrias que surten a Europa.