
Biografía del polifacético y legendario magnate, Howard Hughes (DiCaprio), que se hizo famoso por sus películas de Hollywood, sus hazañas en la aviación y sus glamourosas mujeres.
Un hombre que con el poco dinero que heredó de su padre se trasladó a Hollywood, donde amasó una gran fortuna. Fue uno de los productores más destacados del cine americano durante las décadas de los treinta y los cuarenta.
Lanzó al estrellato a actrices como Jean Harlow y llegó a ser dueño de la RKO Radio Pictures. Pero Hughes, además de productor, fue un gran industrial y comerciante que desempeñó un importante papel por sus innovaciones en el mundo de la aviación.
Tuvo una audaz visión de futuro y vivió sus sueños con la creencia de que nada podría detenerle. Una película de Martin Scorsese, con la aparición de Cate Blanchett, Kate Beckinsale, Alec Baldwin y Jude Law.
FICHA TECNICA
Título: | EL AVIADOR (The Aviator) |
Duración: | 166 min. (2004 – EE.UU.) |
Director: | Martin Scorsese |
Guión: | John Logan |
Música: | Howard Shore |
Fotografía: | Robert Richardson |
Reparto: | Leonardo DiCaprio, Cate Blanchett, Kate Beckinsale, Alec Baldwin, Willem Dafoe, Jude Law, Alan Alda, John C. Reilly, Gwen Stefani, Ian Holm, Brent Spiner, Rufus Wainwright, Amy Sloan, Danny Huston, Adam Scott, Matt Ross, Kelli Garner, Frances Conroy, Stanley DeSantis, Edward Herrmann, J.C. MacKenzie, Kenneth Welsh, Sam Hennings, Josie Maran, Francesca Scorsese |
Producción: | Miramax, Warner Bros. Productor: Martin Scorsese |
Premios:
2004: 5 Oscars: incluyendo mejor actriz sec., fotografía, montaje. 11 nominaciones
2004: 3 Globos de Oro: Mejor película drama, actor drama y BSO. 6 nominaciones
2004: 4 premios BAFTA: incluyendo mejor película y actriz secundaria. 14 nom.
2004: Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor diseño de producción. 3 nom.
2004: American Film Institute (AFI): Top 10 Mejores películas del año
2004: Critics’ Choice Awards: Mejor director y compositor (Shore). 6 nominaciones
2004: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor Fotografía y Banda sonora
2004: Asociación de Críticos de Boston: Nominada a mejor actriz sec. (Blanchett)
2004: Sindicato de Productores (PGA): Mejor película
2004: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
2004: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a Mejor guión original
2004: Sindicato de Actores (SAG): Mejor actriz secundaria (Cate Blanchett). 3 nom
ALGUNAS OPINIONES
- “The Aviator es una excelente película sobre un hombre enfermizamente obsesivo con la limpieza, una buena película sobre un ingeniero y sus sueños, una mala película de Scorsese y un bochornoso reflejo del mundo del cine en su época dorada. Parecer ser que Hughes era aventurero, visionario, emprendedor, mujeriego y millonario, entre otras cosas. Pero el maestro Martin se preocupa en subrayar que, ante todo, era un paranoico de los gérmenes. Por mucho que le llame ‘el aviador’. El film fluye y por momentos transmite, y sobra decir que técnicamente no le falta calidad, pero nada es fascinante, se hace algo larga y, lo que es peor: no emociona en ningún momento (a pesar de que su mayor virtud sea lo bien que refleja la pasión del protagonista). Sin saber los títulos de crédito (por ambos lados: director, reparto y personajes), el film es apreciable. Después de verlos, colma una aséptica decepción.”- Pablo Kurt: FilmAffinity
- “Larga, apasionante biografía (…) un filme vibrante, rodado con modales exquisitos que se están perdiendo en el adocenado cine comercial actual. (…) un retrato poderoso de superhéroe internamente quebrado, uno de los mejores del cine americano en mucho tiempo” – Torreiro: Diario El País
- «No me gusta la película de Scorsese. No tiene alma ni sentimiento. El personaje es despreciable. No soporto las caricaturas que hacen de Katherine Hepburn y Ava Gardner. Es tan larga como pesada. Está bien hecha y Leonardo DiCaprio realiza una interpretación cojonuda, pero me da igual, no tiene nada que ver con el Scorsese que casi siempre me enamora» – Carlos Boyero: Diario El Mundo.
- “Asombrosa película, hecha como se hacían antes las películas (…) transmite tanta aventura y pasión como el propio personajes que retrata (…) es imposible elegir menos de una docena de secuencias para la historia” – Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
- “Cada vez que el film toma un avión, remonta el vuelo (…) Tiene una opulenta reminiscencia de los clásicos de la MGM. (…) A pesar de los heroicos esfuerzos de sus estrellas, The Aviator es un precioso jet, volando en piloto automático.”- Richard Corliss: Time
MIS IMPRESIONES
Desde hace años los psicólogos me recomendaron que intercalara o cambiara de actividades como elemento de distensión y relax… Recuerdo que en los años posteriores a mi egreso de la Universidad, incorporado de Profesor a una nueva Catedra, con muchas tareas y planes la actividad diaria me saturaba, y comentándola con un amigo psiquiatra, que además era mi médico, me dijo que descansara, o cambiara de actividad como elemento de relax, aconsejándome que en la hora de comida jugara al ajedrez o me diera un paseo por los Jardines del Campus. Y así cuando me empeño con una tarea de investigación como la que me ocupa ahora, preparando una Conferencia/Ponencia para la que me quedan pocos días, decidí comprarme el DVD de la película EL AVIADOR de Scorsese, que me recomendaron, para verle como “cambio de actividad”.
No se aún, si realmente me relajo, pero sin duda me sustrajo totalmente del marco mental en el que estaba absorto.
La película Aviador, de Scorsese es un biopic del magnate y aviador Howard Hughes (1905-1976) que desarrolla muchos frentes: la existencia de su propia enfermedad; los sucesos en el camino del éxito y la descripción de una época de los años 20 con un cuadro de actores estupendo.
La enfermedad de Hughes, no es nueva, ni es su caso personal único y diferente, aunque que en cada paciente el trastorno obsesivo compulsivo o TOC empieza como en el protagonista desde muy temprana edad, generalmente los síntomas empiezan a darse cuenta de que el inicio de sus ideas comenzó en la adolescencia o incluso antes. ¿Cómo diferenciar si tengo un trastorno obsesivo compulsivo o son solo “manías”? El Manual de Diagnóstico de Psicología especifica: Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
En la película, Scorsese muestra a un Hughes con una de las obsesiones con mayor tasa de presencia que es la obsesión por la limpieza que generalmente es acompañada por el miedo a contaminarse. La muestra en varios momentos, cuando su novia bebe de la misma botella de leche que él, cuando se ensucian sus manos, la observación de los vasos, etc., etc. Este miedo se acompaña del ritual como es el lavado de manos, limpiar objetos… Este fenómeno requiere de tratamiento psicoterapéutico porque el no pedir ayuda o incluso no tener una conciencia clara de lo que le ocurre le hace vivir con un desgaste mentalmente excesivo.
El estilo de la personalidad de Hughes es perfeccionista, como mientras todos celebran el éxito de los buenos proyectos él sigue ideando. Es importante potenciar la idea de que por tener una dificultad mental el individuo tiene un potencial exitoso y visionario prácticamente igual que el de otra persona. Evitar así la visión de la enfermedad mental como un hándicap del que debemos separarnos. La realidad es que muchos de nuestros genios (inventores, escritores, directivos) han sufrido o sufren en su piel la existencia de dificultades, más o menos complejas, a nivel psíquico. El film ha sido un instrumento valioso para mostrárnoslo al nivel más crítico.
“En el mundo en que yo viví, Howard Hughes era un multimillonario excéntrico, aficionado a la aviación y al glamour de Hollywood, y sus romances con Katherine Hepburn, Gene Tierney, Ava Gardner, Jean Peters y otras “estrellas” lo hacían un personaje mítico y singular…[…] Es cierto, que para los comunes mortales, que le veíamos a través de la prensa y de sus titulares Hughes era considerado el modelo de “Playboy” de referencia y que a diferencia de Rubirosa [Porfirio], no vivía de la fortuna de las mujeres, sino de sus talentos, empeños y aficiones[1].
Sin dudas, un gran personaje y una gran película, que no debe de dejar de verse.
Jorge A. Capote Abreu
Santander, 30 de mayo de 2021
[1] Señalamiento hecho a mi borrador por un amigo con especial sensibilidad cinematográfica y estudioso del cine hollywoodense de la época.