
CartesDirección: Camini Real, nº 98 |
El antiguo municipio de Cartes ocupa una extensión de 19 km2 en los que habita una población mayor de 5.000 habitantes. La propia estructura arquitectónica de esta villa de Cartes -una «rua» a cuyos lados se desgrana una hilera de edificaciones, rematadas al final de la calle por un torreón medieval con arco ojival sobre la calzada- habla por sí sola del carácter medieval de esta villa señorial, capital que fuera en la Edad Media del señorío de los Manrique, Condes de Castañeda y Marqueses de Aguilar.
Toda la villa está declarada Conjunto Histórico pudiendo contemplarse en la actualidad el citado torreón medieval de comienzos del siglo XV, y otros ejemplos de arquitectura civil compuesto fundamentalmente de casonas de los siglos XVI, XVII y XVIII, la mayoría de ellas blasonadas, o la ermita de San Roque del siglo XVIII. En la localidad de Yermo se conserva uno de los más bellos ejemplares de románico, la iglesia de Santa María de Yermo; y en Santiago la ermita románica también de Santiago Apóstol.
En la actualidad, desaparecida la iglesia románica de San Martín de Cartes que aún en 1845 se conservaba y por tanto desaparecida la celebración también de su festividad, la fiesta que mayor relieve alcanza en los términos de este ayuntamiento es sin duda la de San Cipriano que se celebra el 16 de septiembre en el alto del monte donde se encuentra la ermita de San Cipriano, a la cual acudían -y acuden- en romería, celebrando una comida campestre, cantando y bailando, y bebiendo agua de una fuente cargada de leyenda.
El municipio de Cartes está compuesto por los siguientes once pueblos:
LA BARQUERA: Es la aldea con menos habitantes del municipio, tan sólo 27. Tiene una altitud de 80 m sobre el nivel del mar y se encuentra a 4,4 km de la capital municipal.
BEDICÓ: Pequeño pueblo en el que residen 44 habitantes, que está situado a 2,4 km del término de Cartes. Su altitud es de 144 m sobre el nivel del mar.
CARTES:La villa de Cartes es la capital del municipio. Está ubicada a 40 metros sobre el nivel del mar en la margen izquierda del río Besaya, y próxima al puente de piedra por el que el Camino Real atravesaba el río. Es un puente del siglo XVIII, con cuatro ojos de medio punto, con contrafuertes. Su población es de 997 habitantes.
CORRAL: Con 52 habitantes, es otro de los pequeños núcleos de población que comprende este municipio. Dista 3,9 km de Cartes y tiene una altitud de 200m sobre el nivel del mar.
MERCADAL: A 3,4 km de la capital municipal y a una altitud de 155 m se encuentra este pueblo de 72 habitantes.
MIJAROJOS: Localidad próxima a Reocín en la que residen 155 habitantes en sus distintos barrios: La Fuente, La Peña, Mijares… Dista 3,5 km de Cartes y su altitud es de 110 m sobre el nivel del mar.
RIOCORVO: Pueblo estructurado en trono al antiguo Camino Real que unía Reinosa con la costa cantábrica, a 1,3 km de Cartes, en el que destaca su riqueza arquitectónica, con casonas y casas de los siglos XVII y XVIII. Está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico. Cuenta con 189 habitantes de hecho y tiene una altitud de 258 m sobre el nivel del mar.
SAN MIGUEL: 109 habitantes integran la población de esta localidad situada a 5,3 km de la capital municipal, que junto con el pueblo de Corral constituye el término de Cohicillos. Tiene una altitud de 170 m.
SANTIAGO: A tan sólo 1 km de Cartes, con una altitud de 31 m sobre el nivel del mar, se ubica el término de Santiago, el mayor núcleo de población del municipio, con 2496 habitantes. Más de la mitad de la población de todo el municipio se concentra en esta localidad. Desde el punto de vista arquitectónico destaca la ermita de Santiago y San Felipe. Es famoso el mercado que acoge cada domingo por la mañana.
SIERRA ELSA: Pueblo situado a poco más de 2 km de la capital municipal en el que residen 68 habitantes. Su altitud es de 170 m sobre el nivel del mar.
YERMO: Aldea situada a 2,8 km del término de Cartes, que tiene una altitud de 120 m y cuenta con 59 habitantes. En ella se encuentra una de las mejores iglesias románicas de la cuenca del Besaya, la iglesia de Santa María, declarada monumento de interés histórico – artístico en el año 1930.