Descubre Ampuero, sin ir mas lejos (+videos) @Cantabria_Rural @cant_infinita @JubileoLeb @TuriRuralCant @AmpueroFC

cantabria 102

Ampuero

Dirección: C/ la Cruz, nº 1
Localidad: Ampuero
Código postal: 39840
Alcalde / Alcaldesa: VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ RIVAS
Partido gobernante: P.S.O.E.
Población: 4.179 habitantes
Teléfono: 942622061
Fax: 942622372
Página web:
 www.ayuntamientodeampuero.es
E-MAIL ayto.ampuero@cantabriainter.net

El municipio de Ampuero es otro de los situados en la zona costera de Cantabria, pertenece al partido judicial de Laredo y tiene una superficie de 32,3 km 2 contando con una población superior a las 3000 personas.

Algunos de los núcleos de población que constituyen en la actualidad este Ayuntamiento  son conocidos documentalmente desde el S. XI, como es el caso de Marrón (año 1086) o de Cerviago cuya iglesia de San Mamés es citada ya en el 1.135, y en la que la tradición quiere mantener fue visitada por Simón Bolívar, «el Liberador de América».

Hay que destacar asimismo en Ampuero la existencia de otras edificaciones históricas de notable interés. Así, por ejemplo, la iglesia protogótica de Santa María, en Udalla, del S. XIII, que ha sido declarada en 1982 Bien de Interés Cultural, Bien Aparecida del S. XVIII en Hoz de Marrón, declarada de igual modo Bien de Interés Cultural en 1983, o la iglesia parroquial de Santa María de Ampuero, mediados del S. XVI, en la que trabajó el gran arquitecto de Ampuero, Juan de Alvarado,

La imagen de Nuestra Señora de la Bien Aparecida, encontrada por unos niños en una ventana de la primitiva ermita de San Marcos en 1605, llegaría a adquirir gran fama, alcanzando en el S. XVIII tan gran devoción que incluso en Madrid se funda una cofradía bajo su advocación que agrupa a más de 400 cofrades montañeses.

En 1905 era proclamada por los diputados del pueblo y arciprestes del clero como patrona de la provincia y diócesis de Santander. En la actualidad se conserva en el Santuario de la Bien Aparecida en el lugar de Hoz de Marrón, Ayuntamiento de Ampuero, en el que cada año el 15 de septiembre se celebra su festividad acudiendo hasta allí numerosísimos peregrinos de toda Cantabria.

El municipio de Ampuero cuenta con los siguientes pueblos;

AHEDO: Localidad que dista a menos de 3 km de la capital municipal, está a 120 m de altitud y tiene 60 habitantes (aprox.). Aquí son de reseñar el llamado puente del Molino y la escuela, sobre un proyecto de José Manuel Bringas de 1929.

ALISAS: Pueblo con 28 vecinos (aprox.) que dista a 2 km de Ampuero. Tiene una altitud de 450 m sobre el nivel del mar.

AMPUERO: La capital está situada a 55 kilómetros de Santander y a una altitud de 11 m sobre el nivel del mar. Lo pueblan 1.724 habitantes (aprox.). El edificio religioso más destacado de esta localidad es la iglesia de Santa María, un edificio erigido entre el siglo XVI y el XVI. Son también de interés la escuela de Ampuero, construida sobre un proyecto de Emilio de la Torriente de 1916; el conjunto de construcciones que componen la plaza mayor, cuyo origen se remonta al siglo XIX; o la serie de residencias y chalets decimonónicos y de principios del siglo XX, algunos con detalles modernistas, que pueden verse en la calle José Antonio y en la avenida Somarriba.
En Ampuero nacieron el erudito Juan de Espina Velasco, el ingeniero Antonio Ruiz y Ruiz y el político Dionisio García Cortázar.

LA APARECIDA: Cuenta con tan sólo 57 habitantes (aprox.). Dista <4,5 km de Ampuero y tiene una altitud de <250 m sobre el nivel del mar.

LA BÁRCENA: Localidad situada a 1 km de la capital y con 188 habitantes (aprox.), en ella se encuentran importantes manifestaciones de arquitectura civil como el palacio de los Espina.

BERNALES:  Con 164 vecinos (aprox.), este pueblo se encuentra a 1 km de Ampuero y se alza a 30 m de altitud sobre el nivel del mar. Aquí es de destacar la ermita de Santa Lucía, documentada desde el siglo XVI; y el puente, construido en el último tercio del siglo XIX.

BULCO: Cuenta con 25 habitantes (aprox.) y está situado a una distancia de 6 km de Ampuero.

EL CAMINO: Cuenta con 100 habitantes (aprox.) y se encuentra a 1 km de Ampuero.

CERBIAGO:  Es otra localidad cercana a la capital y en ella residen 63 personas (aprox.). En su término se encuentran importantes manifestaciones artísticas, como la iglesia de San Mamés, de finales del siglo XVII.

COTERILLO: Pequeña aldea con tan sólo 11 habitantes (aprox.), dista 3km de la capital municipal.

LAS ENTRADAS: Es uno de los pueblos con menor número de habitantes ya que sólo cuenta con 10. Se encuentra a 4 km de Ampuero.

LAS GARNILLAS: Situado a 6 km de Ampuero y con tan sólo 13 vecinos, esta localidad ofrece denominación de origen a un tipo de queso.

HOZ DE MARRÓN:  Pueblo situado a 4 km de la capital, cuenta con 72 habitantes (aprox.). En su término se localiza el santuario de la Bien Aparecida.

MARRÓN: Con 455 vecinos, es la segunda localidad más poblada del municipio.

Historia de la Patrona de la Montaña:  A 5 kilómetros de la localidad cántabra de Ampuero y, a 12 de la Autovía Santander-Bilbao, se levanta, sobre una colina, el Santuario de la Patrona de la región de Cantabria, la Virgen Bien Aparecida.

En el año 1605 unos niños pastores encontraron, de modo prodigioso, en una ventana de la ermita de San Marcos allí situada, una imagen muy pequeña de la Virgen María. El hecho singular tuvo una gran repercusión en toda la región y pronto se inició una afluencia de romeros a la montaña de Somahoz, naciendo así este importante Santuario Mariano.
La Imagen, de 21 centímetros de altura, es de madera policromada y su origen puede datar del siglo XV, y está encuadrada por los especialistas en el estilo hispano-flamenco.

A principios del siglo XVIII se construye el actual templo, en el que cabe destacar sus cinco retablos del estilo barroco-churrigueresco, verdadera filigrana de labrado, con sus tallas policromadas de tamaño natural, llenas de expresión y belleza. Son obra de la escuela de artistas trasmeranos, muy famosa en el siglo XVIII. De ellos se conservan en la actualidad tres, habiendo sido trasladado uno de los restantes a la catedral de Santander en 1955; el otro desapareció a primeros de siglo, a consecuencia de las termitas.

La advocación de la Bien Aparecida se desarrolla por aquellos años íntimamente ligada a los montañeses nativos y de una forma especial a todos aquellos que emigran hacia otras tierras. Entre éstos sobresalen los emigrantes a América y los residentes en Madrid. Estos últimos determinan en 1752 fundar en Madrid la Congregación de Nacionales de la Montaña, bajo el patronazgo de la Bien Aparecida, imagen que veneraban en la iglesia de San Felipe el Real. Pero, oficialmente, este Patronazgo de la Bien Aparecida sobre la Diócesis y región de Santander, no quedó constituido hasta el año 1905: El Papa San Pío X, a los tres siglos de la aparición, y siendo obispo de Santander, Mons. Vicente Santiago Sánchez de Castro (1884-1920), declaró Patrona a Santa María, bajo la advocación de Bien Aparecida. Ello fue consecuencia de la petición formulada por el Ayuntamiento de Ampuero, el párroco de la localidad de Marrón, la entonces Diputación Provincial y por numerosos Arciprestazgos. Desde el año del Patronazgo se hacen cargo del Santuario los Padres Trinitarios (1908), habiendo sido el convento, a través de los años, noviciado de la Orden, Hospital de Sangre en la guerra Civil, Sanatorio Antituberculoso, y Seminario desde 1952 hasta el año 1975.

Coronación Canónica de La Bien AparecidaEn 1955 tuvo lugar la Coronación Canónica de la Imagen, en una solemnísima ceremonia celebrada en la Plaza de las Estaciones de la ciudad de Santander. En el acto religioso estuvieron presentes todas las advocaciones marianas de la Diócesis. La coronó el entonces obispo de Santander, Mons. José Eguino y Trecu (1929-1961), verdadero impulsor de la devoción bienaparicionista.
El Santuario es visitado durante todo el año y poseé una vida muy intensa en determinados períodos del mismo. En la fiesta patronal del 15 de septiembre, la Colina de Somahoz se convierte, anualmente, en un verdadero centro del sentir religioso popular y regional, siendo ininterrumpido el desfile de peregrinos y de romeros.

EL PERUJO: Situado a 210 m de altitud sobre el nivel del mar y distante 5 km de la capital cuenta con 26 vecinos (aprox.).

PIERAGULLANO: Es otra de las localidades menos pobladas, con 10 habitantes, y dista 2 km de Ampuero.

RASCÓN:  A 3 km de la capital y con 54 habitantes (aprox.), se encuentra a 210 m de altitud sobre el nivel del mar.

REGADA:  Con 9 vecinos, es el pueblo menos poblado del municipio. Tiene una altitud de 50 m sobre el nivel del mar.

ROCILLO: Barrio que cuenta con 102 habitantes (aprox.) y dista 1 km de la capital municipal.

SANTISTEBAN: A 3km de la capital se encuentra esta aldea de tan sólo 19 habitantes (aprox).

SOLAMAZA: Con 23 vecinos (aprox.), esta localidad dista 5 km de Ampuero.

TABERNILLA: Cuenta con 230 vecinos (aprox.) y hasta hace escasos años constituía un barrio de Ampuero.

UDALLA: A una distancia de 5 km de la capital municipal está este pueblo, cuya población asciende a 144 habitantes (aprox). Aquí se localiza la iglesia de Santa Marina, datada en el siglo XIII.

VEAR DE UDALLA: Es otra de las aldeas con menos habitantes del municipio. Cuenta con tan sólo 15 vecinos (aprox) y está ubicada a 6 km de Ampuero