BLICK THÉÂTRE «[HULLU]» el 6N en Murcia, el 8N en Benicasín, el 11N en Logroño, el 13N en Vitoria-Gasteiz y los días 27,28 y 29N en Barcelona

Blick Théâtre crea un teatro de farsa, sin palabras, una mezcla de seres humanos y marionetas. Sentados en tres taburetes, en medio de ninguna parte, ellos se ocupan de ella, ella no les entiende. Sintiéndose sobrepasada por el mundo exterior, se refugia en su cabeza, en un caprichoso rincón poblado de seres extraños.Dividida, oscila entre estos dos mundos sin saber cómo hacerlos coexistir. Entre la tentación de huir y la obligación de quedarse, el camino se estrecha. Sus dos acólitos buscan la manera de acceder a su mundo imaginario. Sentimientos de solidaridad y ruptura surgen entre estos personajes atrapados contra la pared.Resultado de una investigación sobre los trastornos mentales en general y el autismo en particular, [hullu] es una invitación a salir de lo habitual para experimentar la relación con los demás desde una perspectiva peculiar, diferente a la humana.

PROXIMAS ACTUACIONES:

TITEREMURCIA:
6 Noviembre: 21,30 Hs. Teatro-CircoBENICASSIM:
8 Noviembre: 19,00 Hs. Teatre Municipal36º Festival Internacional de Teatro de LOGROÑO:
11 Noviembre: 20,30 Hs. Teatro Bretón40º Festival Internacional de Teatro de VITORIA- GASTEIZ:
13 Noviembre: 21,30 Hs. Teatro PrincipalBARCELONA: Ciclo Oh! Poètiques de la Il•lusió
27-28-29 Diciembre: 18,00 Hs. MERCAT DE LES FLORS
Nota de Intención:

Durante mucho tiempo se encerró a los enfermos mentales en casa o en manicomios, sin importar si eran peligrosos o no.

Hoy en día, en nuestra cultura occidental, se trata de integrarlos en nuestro mundo. Pero integrar a alguien en unmundo para el que no está preparado, provoca otros sufrimientos.

El loco sufre no sólo su locura sino también su diferencia. Y la diferencia es también la de los demás. ¿Es sólo él quienno entiende a su entorno o es su entorno el que no le entiende a él? ¿Por qué soportamos tan mal su diferencia? ¿Esquizás porque nos revela nuestras propias diferencias, nuestra incomprensión delmundo?

El mundo moderno hoy en día va hacia la estandarización: todo se ha normalizado. Encontramos los mismos productos en el mundo entero, las formas de vida se parecen cada vez más, los días son, excepto por unos pequeños detalles, idénticos unos a otros. A menos que busquemos voluntariamente la sorpresa, los imprevistos se han minimizado. Seguir la norma es seguro.
Sin embargo, nuestra sociedad necesita gente que se salga de la norma. Y los admira. Albert Einstein (al igual que Isaac Newton) no fue sólo un gran físico e inventor, sino que supuestamente sufría un ligero autismo conocido como Síndrome de Asperger. No puede ser una coincidencia. La neurología tiene un especial interés en estudiar la estrecha relación entre la sensibilidad y diferentes formas de inteligencia.
Ambas se basan en el mismo funcionamiento neurológico y son inseparables. El origen del sufrimiento de Van Gogh, de Séraphine de Senlis, de Glenn Gould, o de Daniel Tammet (genio lingüístico y matemático, erudito autista Asperger) es también la base de su talento y su felicidad.
“Si esto ayuda a la gente a clasificarnos, que lo hagan. Nos da igual. Una vida se define ella misma. Una vida es libre.”
Konstantin y Kornelius Keulen (genios autistas gemelos).
Lo que ha llamado mi atención sobre los problemas mentales en general, ha sido, en principio, mi interés por los autistasen particular. Esas personas que viven parcialmente retiradas de sí mismas… Nos parece que no les interesa el mundoque les rodea, aunque ahora sabemos que tienen una gran capacidad de observación y que perciben más detalles que lagente normal.
El autismo, que parece ser una reacción a una hipersensibilidad sensorial, me ha ayudado a comprender mi propiasensibilidad. Puedo entender que mirar directamente a los ojos de alguien sea difícil, que perderse en los detalles no tepermite captar el sentido del conjunto, que a veces es preferible apartarse del mundo para no verte arrastrado por susimpresiones.
La imaginación del artista es su tesoro interior que trata decomunicar al público. Para mí es también un refugio.
¿Cuáles son entonces los tesoros secretos de los autistas? Algunos han conseguido describir los suyos: Donna Williams,Daniel Tammet, Temple Grandin, Axel Braun, Birger Selin, por citar algunos. Jim Sinc
lair, autista Asperger, nos invita aentrar en su mundo de esta manera:
“Acérquense con respeto, sin prejuicios y abiertos a la idea de aprender cosas nuevas, y entrarán en un mundo que jamás hubieran imaginado.”
JOHANNA EHLERT