
Alejandro Magno (Alexander – Fortune favors the bold)
Antigüedad, Helenismo. Alejandro (356-323 a. C.), rey de Macedonia, comenzó a reinar a los veinte años. Se apoderó primero de Grecia y, después de conquistar el inmenso Imperio Persa, siguió avanzando hacia la India. Fue un gran estratega que nunca perdió una batalla, un visionario cuyos sueños, hazañas y destino dejaron huella en la Historia. Cuando murió, a los 33 años, había forjado un imperio sin precedentes en la historia. Los personajes más influyentes de su vida fueron: Filippo, su padre; Olimpia, su madre; Hefestión, su gran amigo; Roxana, su ambiciosa mujer, y el general Ptolomeo, confidente y leal compañero de armas.
FICHA TECNICA
Título: | ALEJANDRO MAGNO (ALEXANDRE – FORTUNE FAVORS THE BOLD) |
Duración: | 193 min. (2004 – EE.UU.) |
Director: | Oliver Stone |
Guión: | Oliver Stone, Christopher Kyle, Laeta Kalogridis |
Música: | Vangelis |
Fotografía: | Rodrigo Prieto |
Reparto: | Colin Farrell, Angelina Jolie, Anthony Hopkins, Val Kilmer, Jared Leto, Rosario Dawson, Jonathan Rhys Meyers, Brian Blessed, Ian Beattie, Rory McCann, Elliot Cowan, Connor Paolo, Joseph Morgan, Gary Stretch, John Kavanagh, Raz Degan, Annelise Hesme, Nick Dunning, Toby Kebbell, Neil Jackson, Denis Conway, Feodor Atkine, Tim Pigott-Smith, Bin Bunluerit, Francisco Bosch |
Producción: | Warner Bros., Intermedia Films |
ALGUNAS OPINIONES
- «Hipnótico, desequilibrado pero a la postre estimulante filme (…) una película un tanto discursiva (…) pero también extremada, férreamente coherente con lo que se pretende» – Torreiro: Diario El País
- «Supera en ambición y profundidad a las epopeyas de actualidad en Hollywood como ‘Troya’ y ‘El Rey Arturo’ (…) Lo mejor: la complicada relación entre Alejandro y sus padres (…) Puntuación: ★★★ (sobre 5)» – Francisco Marinero: Diario El Mundo
- «La película es sólida y está construida para que funcione incluso alejada de la perfección (…) En cuanto a la polémica chorra sobre la homosexualidad, no da ni para una línea.» – Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC
- «Es ambiciosa y sincera, pero falla en centrarse en su historia. (…) Angelina Jolie, que interpreta a la madre Olympias, parece extrañamente erotizada por la presencia de su hijo. (…) El film no se siente a gusto consigo mismo. Dice demasiado, y aun así deja mucho por decir. (…) Puntuación: ★★ (sobre 4)» – Roger Ebert: Chicago Sun-Times
- «El film tiene imperfecciones, pero Stone permanece siendo un tornado en la era de fórmulas huecas y, parafraseando a Ptolomeo, sus fallos son más grandes que la mayoría de los films de éxito.» – Ian Nathan: Empire
MIS IMPRESIONES
Este es un tema que casi todo el mundo ha leído o visto en series o películas, y desde luego de estudio en la Secundaria o el Bachillerato, como fue en mi caso…. En mis tempranas incursiones en la lectura de héroes, estuvieron las biografías de los más famosos, desde César, Calígula, Cicerón, del imperio romano, hasta Ulises o Alejandro. Era la edad de recorrer esos personajes, motivado o acompasado con lo que estudiábamos de la Mesopotamia, de la Ilíada, de la Macedonia, de las conquistas de Alejandro Magno en la Historia Antigua y Media del Hno. Víctor o del Hno. Hilario en los Maristas de la Víbora de aquellos años.
Para consumir el tiempo obligado de confinamiento en esta pandemia del COVID-19, por primea vez recurrí a la Biblioteca Central de Cantabria (Santander) en búsqueda de algún DVD que me ayudara en mis intenciones, y por suerte encontré un “valioso arsenal” de películas históricas que iré consumiendo con los días, según me lo permitan las circunstancias. Alejandro Magno (Alexander) de Oliver Stone (2004) es la primera por la que opté.
Biopic sobre la figura histórica de Alejandro Magno (Colin Farrell), macedonio educado por el filósofo Aristóteles (Christopher Plummer) que se convirtió en el siglo IV a. C., en un valeroso, seductor, ambicioso conquistador y estratega militar en lucha contra el poderoso ejército persa, llegando a expandir su imperio hasta convertirlo en el más extenso que había conocido el mundo hasta esos momentos.
El Director usa a Ptolomeo[1] (Anthony Hopkins), ese astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego para presentarnos o introducirnos en la esencia de la película o de la vida del genio de Alejandro. De sus frases y descripciones se pueden valorar y apreciar con mayor precisión el alcance del personaje y la grandeza/proeza de su vida. Nos dice al presentárnoslo: “He conocido a muchos grandes hombres en mi vida, pero sólo uno es un coloso”; Unió las tribus de las tierras altas y bajas; construyó 18 grandes Alejandría; con 21 años conquistó el Asia occidental y en Egipto se entronizó como Faraón; con 40,000 macedonios se enfrentó a los 250,000 persas de Darío; defendió su máxima de “Jamás someter la razón a la pasión”; o cuando dijo: “Venced vuestro miedo y os prometo que venceréis la muerte”; con 25 años era el Rey de Persia; “Cuando estamos con los mitos, es cuando más solos estamos”; con 150,000 hombres cruzó las fronteras de la India; “A veces esperar de los demás, es arrogancia”; y así muchas de las principales sentencias de Alejandro, y para mí con especial referencias, cuando dijo: “La verdad nunca es sencilla aunque lo parezca”.
Fue una manera ingeniosa del Director, que nos permitió acrecentar y asentar los hitos principales de este gran hombre de la historia.
La superproducción hollywoodense de Oliver Stone, nos acercó magistralmente a la vida de este conquistador macedonio que fue Alejandro Magno, desde su niñez hasta su muerte, centrado en los pasajes históricos más representativos del rey macedonio, con un discurso historiográfico que el Cine brinda a la Historia.
Stone recreó la batalla de Gaugamela en Marruecos y los jardines colgantes de Babilonia en unos estudios londinenses, protegiendo las plantas del frío con lámparas calefactoras. Para las batallas en la India eligió como escenario poco más de un kilómetro cuadrado de bosque en un Parque Nacional a una hora en coche de Bangkok. Algunos detalles del rodaje, los inserto a pie de página, tomados de https://www.elmundo.es/magazine[2].
Tristemente el film sufrió la desidia tanto de quienes no capaces de ver todo lo que representó y de quienes la tildaron como una película demasiado rigurosa para su triunfo en la gran pantalla. Garcia Morcillo la calificó como “una película excesivamente precisa, histórica y demasiado inteligente para su bien”, quizás Oliver Stone oyó demasiado a su asesor historiográfico, Robin Lane Fox, Profesor de la Universidad de Oxford, que en 1973 había escrito una monografía del rey Macedónico: “Alexander The Great”
Lo que sería su última gran batalla, la batalla del rio Hidaspes, contra numerosos elefantes y tribus, que Ptolomeo denomina en la película como “tribus empujadas por fanáticos religiosos a morir por sus extraños dioses”. Alejandro había vencido en la batalla contra el Rey Poros a lomos de Bucéfalo, pero resultó gravemente herido y su caballo murió en el campo de batalla. Stone recrea atractivamente la escena, aunque con algunos anacronismos como un rio casi inapreciable, que contrasta con los datos que teníamos de las descripciones de Plutarco de aquella batalla. La imagen que después Charles Le Brun llevo a su lienzo esta sacada del decadracma de plata griego conocida como la moneda del rey Poros.
Oliver Stone en una entrevista en el Festival Internacional de Cinema Fantástico de Cataluña, cuando le concedieron el Gran Premio Honorifico Sitges 2015, sobre la Película “Alejandro Magno”, dijo: “Fue mi película mas ambiciosa y la experiencia mas decepcionante porque tuve poco tiempo para terminarla”[3]
Alejandro Magno hizo el numero dieciocho de las películas realizadas por Stone, y sin dudas, creo que ha sido la más arriesgada, compleja y hermosa de todas las que ha dirigido Stone, un viaje que nos lleva mucho más allá de una mera apología absurda sobre la homosexualidad, o de un retrato más o menos cabal del legendario hombre que da título a la historia, para erigirse en un título verdaderamente único. El ataque de los detractores de esta película es el actor irlandés Colin Farrell que revela una verdadera fuerza de la naturaleza, capaz de dotar de gran fragilidad al gigante guerrero, de grandes defectos y zonas oscuras, pero también de una gran humanidad, y, ante todo, de una visión y sensibilidad muy superiores al resto de los personajes.
El objetivo interno de Alejandro, era vencer a la muerte. Viajar hasta el fin del mundo conocido, encontrar un hogar más allá de la muerte. En su arenga a sus soldados, justo antes de la batalla en Gaugamela, Alejandro pronuncia estas palabras para darles valor: “Venced vuestro miedo y os prometo que venceréis la muerte”.
Una gran producción, que me ayudó a tomar conciencia de la inmensa personalidad de Alejandro Magno, además de actualizarme sobre detalles de sus proezas, desconocidas o ya olvidadas. Invito a que aquellos que no lo hayan visto, y dispongan de 193 minutos para ver esta superproducción, lo hagan.
Jorge A. Capote Abreu
13 de marzo de 2021
[1] Claudio Ptolomeo (Ptolemaida Hermia, c. 100 d. C.-Canopo, c. 170 d. C.) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático griego.
[2] Algunas jornadas rodaban 1.500 soldados, con 12.000 piezas de equipamiento, 1.000 “sarissas” (lanzas macedonias que medían 6,60 metros, pero que se acortaron a 4,20), 2.000 escudos, 2.000 espadas, 750 arcos y 9.000 flechas. Las armas se guardaban en unos camiones de 12 metros con los laterales de lona: los extras las cogían por la mañana y las devolvían por la tarde. En la batalla de Gaugamela se utilizaron más de 1.000 extras; digitalmente se han multiplicado para acercarse a los 47.000 macedonios que se supone lucharon contra medio millón de soldados persas. Se han diseñado más de 20.000 piezas de vestuario, en el que se empezó a trabajar cuatro meses antes; 50 personas en fábricas de Inglaterra y Marruecos lo confeccionaron. Había trajes que con la armadura alcanzaban los 13 kilos de peso. Se manufacturaron 400 mantas y sillas de montar. Para las tiendas de Alejandro y sus generales se utilizaron 2.500 metros de hilo tejido a mano. En la recreación de los palacios de La India y Babilonia se necesitaron 300 toneladas de yeso, más de 6.000 metros de madera, 16.000 de tuberías y 750 rollos de lona. “Alejandro Magno” se ha rodado en 94 días con un presupuesto de unos 116 millones de euros.
[3] Nota de prensa de Cadena SER por Cristol Tua, Barcelona, 12 de octubre de 2015. https://cadenaser.com/programa/2015/10/12/la_script/1444636916_817668.html