SINOPSIS
Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York.
Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana.
Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza.
Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.
ALGUNAS OPINIONES
− «Este relato épico sobre un alma inquebrantable hace que incluso las luchas de Escarlata O ‘Hará parezcan insignificantes a su lado (…) La composición, el diseño de sonido y la historia se unen de una manera muy bella» Peter Debruge: Variety
− «Un fuerte, apasionado, aunque a veces exagerado relato de la historia de una vida extraordinaria» Todd McCarthy: The Hollywood Reporter
− «No serás capaz de dejar este barril de pólvora en un rincón de tu mente y olvidarte de él. Lo que tenemos aquí es una película ardiente y brillante, que seguro que se convertirá en un clásico. (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)» Peter Travers: Rolling Stone
− «La genialidad de ’12 años de esclavitud’ reside en su insistencia en la maldad banal, y en el terror, que se filtraba en las almas, ataba los cuerpos y cosechaba un duradero y terrible precio.» Manohla Dargis: The New York Times
MIS COMENTARIOS
Hoy llovía, es el tercer día lloviendo seguido con frio y viento, y quise salir a ver algo fuera de casa… Aprovechar que el Corte Ingles de Santander tiene el parking soterrado
– y por lo tanto a resguardo de la lluvia – y de paso ver en Informática a Carlos, a la vez que sacaba unas entradas para ver “12 Años de Esclavitud”. No era la que inicialmente tenía pensado ver, porque en la información que disponía de ella en internet, ya me advertían que tenía escenas muy duras… y el horno no está para galleticas. Pero las otras disponibles en ese horario, o eran muy fatuas o en nada me interesaban, asi que a la Sala 2 a ver “12 años de esclavitud”
En su ficha técnica aparece como un film de 133 minutos, dirigido por Steve McQueen (1) – no confundir con el famoso actor del mismo nombre – con guion de John Ridley (Biografía: Solomon Northup), con música de Hans Zimmer y fotografía de Sean Bobbitt.
En 1841, Solomon Northup (interpretado por Chiwetel Ejiofor) un negro libre que vive con su esposa y dos hijos en Saratoga Springs, Nueva York. Se gana la vida como carpintero y violinista experto. Es drogado y vendido como esclavo.
Es comprado por el dueño de una plantación, William Ford (Benedict Cumberbatch). Soportando su nueva vida de maltratos, azotes y condiciones infrahumanas.Ford, con el animo de protegerlo de sus capataces que deseaban su muerte le vende a Edwin Epps (Michael Fassbender), un plantador cruel que cree que su derecho de abusar de sus esclavos está autorizado por la Biblia.
Epps los da en préstamo a una plantación vecina por la temporada de cosecha, mientras que sus cultivos se recuperan. Una vez allí, Northup gana el favor del dueño de la plantación, que le pide que toque el violín en la boda de celebración de aniversario de sus amigos.
Northup comienza a trabajar en la construcción de un pabellón con un trabajador canadiense llamado Bass (Brad Pitt). Bass gana al descontento Epps expresando su oposición a la esclavitud, pero esto convence a Northup a confiar en Bass acerca de su vida y el secuestro. Una vez más, Northup le pide ayuda para conseguir una carta a Saratoga Springs. Bass, arriesgando su vida, está de acuerdo en hacerlo.
Mientras trabajaba en los campos de romper tierra para la siembra, Northup es llamado por el sheriff local, que llega en un coche con otro hombre. Preguntan acerca de la vida pasada de Northup, el sheriff hace una serie de preguntas para enfrentarlo a los hechos de su vida en Nueva York. Northup reconoce al compañero del sheriff como un comerciante que sabe de Saratoga y se da cuenta que el hombre ha llegado a liberarlo. Northup se va inmediatamente. Después de ser esclavizado por 12 años, Northup se restaura a la libertad y devuelto a su familia. Notas finales relatan la incapacidad de Northup y su asesor legal para procesar a los hombres responsables de haber sido vendido como esclavo, así como el misterio que rodea los detalles de su muerte y entierro.
Este breve relato encierra en síntesis lo que se proyectó en las pantallas, pero no lo que los espectadores sentimos en todos aquellos actos increíbles de crueldad humana. No se saldara en siglos el adeudo del hombre blanco, de las grandes compañías y los intereses esclavistas e imperialistas sobre las masas de esclavos… ni las muertes que enfrentados en batallas sangrientas existieron entre defensores de la esclavitud y de su abolición.
Hay una escena en El mayordomo (Lee Daniels) – que recientemente vi – en donde el protagonista y su mujer, interpretados por Forest Whitaker y Oprah Winfrey, van a ver el lugar en donde él creció, una plantación de algodón del sur de los Estados Unidos, y Whitaker pronuncia una frase con la que Lee Daniels pretendía darle una bofetada con la mano abierta a Hollywood, dominado como se sabe por judíos, “se preocupan por los guetos de los judíos durante el Holocausto cuando en Estados Unidos los tuvimos hace doscientos años”, curiosamente El mayordomo cuenta con la producción ejecutiva de los hermanos Weinstein, que son judíos. Y precisamente ha sido un realizador británico, afrobritánico, el que se ha encargado de adentrarse en uno de los episodios más oscuros y vergonzosos de la historia de los Estados Unidos de una manera poco acostumbrada, por lo menos en el cine ya que para la pequeña pantalla se rodó hace años Raíces.
Quien interpreta al personaje más hermoso de la película es Lupita Nyong’o. Patsy, la negra de los negros como diría el Epps/Fassbender más lascivo, es una niña que crece a base de abusos. Las escenas de mayor crueldad e inhumanidad se protagonizan con esta esclava maltratada y explotada a límites y que tiene la desgracia de convertirse en el objeto de deseo de su amo.
Otra de las fases más triste para mí, es la instrumentación de la fe, de la religión, como arma de apaciguamiento, de adocenamiento de los esclavos, para que se sometieran obedientemente al amo, y como incluso los amos, leían párrafos de la biblia en los que tergiversaban versículos para buscar esa actitud sometida de sus esclavos.
No puedo decir que 12 años de esclavitud es un clásico de la Historia del cine, no tengo la formación, conocimientos, ni la experiencia para ello, el tiempo se encargará de ponerla en su sitio. Tan solo puedo decir que 12 años de esclavitud es uno de los mayores regalos cinematográficos que he podido ver este año y junto a Lincoln, El Mayordomo, y Mandela, conforman para mí un cuadro muy representativo de la esclavitud, de los atropellos y vejámenes que hemos ocasionados a los negros en diferentes épocas y partes de este mundo. ¡¡Cruel!!
Con justicia, desde mi modo de ver, la PGA, o sea, el gremio de productores de Hollywood ha entregado su premio a la mejor producción cinematográfica ‘12 años de esclavitud’ (‘12 Years a Slave’, Steve McQueen, 2013).
Jorge A. Capote Abreu
Santander, 22 Enero de 2014
1 Steven Rodney McQueen, CBE (Londres, Gran Bretaña, 9 de octubre de 1969), más conocido como Steve McQueen, es un cineasta, fotógrafo y escultor británico, conocido principalmente por sus películas. Ha ganado los premios Turner, BAFTA y el FIPRESCI en el Festival de Venecia 2011.